Oposiciones Biología y Geología (IX): Borrador y VISU

Hace tiempo que no os hablo sobre las oposiciones…

Así que en este post os propongo realizar el 4º y último visu-remix.

Selecciona y sabrás qué soy: Mullus surmuletus (salmonete de roca)

No sin antes hacer un pequeño inciso respecto a la última información disponible sobre las oposiciones en la Comunitat Valenciana (CV).

El borrador que se filtró la semana pasada habla de 230 plazas de Biología y Geología para las oposiciones en la CV de 2019 y otras 110 plazas para 2020. Una oportunidad irrepetible que no podéis dejar pasar.

Las 2 últimas veces que me presenté, en 2015 y 2016, solo ofertaron 10 plazas. La diferencia es abismal. La probabilidad de sacar plaza en estas próximas convocatorias  IS  REAL.

Ante tal oferta de plazas, quizá la estrategia a seguir cambie un poco…

Continuar leyendo «Oposiciones Biología y Geología (IX): Borrador y VISU»

Ósmosis con ositos HARIBO

¿Queréis demostrar el fenómeno de ósmosis de una forma sencilla?

¿No tenéis tiempo de empezar a poner huevos en vinagre?

De hecho, seguramente no os valga la pena perder una sesión entera acudiendo al laboratorio solamente para eso (verdad absoluta si, como yo, vivís el puro estrés de impartir Biología en 2º BAC).

No desesperéis… ¡Los ositos de gominola son vuestra salvación!!

 

¿Deseáis saber cómo explicar qué les pasa a las células en un medio hipotónico, isotónico o hipertónico y que, además, vuestros alumnos os escuchen con atención?

Continuar leyendo «Ósmosis con ositos HARIBO»

PURO TEATRO: ondas S y ondas P

Durante mi etapa ejerciendo de profesora visitante en Texas, me percaté que en USA a veces se nos exigía que, aparte de nuestras labores docentes, nos transformásemos en verdaderos entertainers (por no decir payasos de feria, que queda bastante peor).

La cuestión era captar la atención del alumnado, no matter what.

Unos añitos después – y tras haber perdido completamente todo sentido del ridículo – me doy cuenta que a veces FUNCIONA.

El teatro no solo nos puede ayudar a fingir que estamos mucho más enfadados o decepcionados de lo que en realidad estamos sino también… ¡A explicar de forma sencilla algunos contenidos!

Lo bueno de esta técnica es que, la mayoría de veces, son los propios alumnos los que se prestan voluntarios a escenificar conceptos. Con lo cual, si tus dotes interpretativas no son precisamente las de Leonardo di Caprio o de Meryl Streep, no pasa absolutamente nada.

¿Quieres saber como «hacer un drama» de las ondas p y s?

Continuar leyendo «PURO TEATRO: ondas S y ondas P»

7 actividades chulas sobre la CÉLULA

Continuamos con la 2ª entrada de la sección  7 actividades chulas sobre… que quedó inaugurada oficialmente con las espectaculares plantas.

Aprovechando que en la mayoría de las materias relacionadas con la Biología y Geología, siempre – pero siempre – se empieza el curso con la célula…

¿Por qué no disfrutar enseñando la célula con 7 actividades chulas?

Continuar leyendo «7 actividades chulas sobre la CÉLULA»

Material y Normas de Laboratorio

«Ningún experimento es tan tonto que no merezca la pena intentarlo»

               Walter Gerlach, físico alemán

El 1º día de clase ya pasó pero, ¡quizá a estas alturas no hayáis llevado al alumnado todavía al laboratorio!

O quizá es que, en realidad, no pensáis llevarlos… ¡NUNCAAA!

Por si las moscas. Si no que se lo digan al niño pelirrojo – un poco empanado – que aparece de la nada en este video de Mr. Bean:

Es cierto que la ratio muchas veces imposibilita cualquier intento (los 27 alumnos que tengo en 3º ESO A me lo van a poner complicado cuando comencemos con las disecciones).

Por otro lado, reconozcamos que hay ciertos grupos con los que no se puede pisar el laboratorio sin que acabe pasando algún suceso no deseado. Si se te ocurre despistarte buscando un mechero o los portaobjetos – ¡craso error! – puede acabar una probeta en el suelo, desencadenarse una guerra de agua con las pipetas o que alguno esté haciéndose selfies al lado del esqueleto (es fácil imaginarme a los 16 hombretones que tengo en FPB1 en alguna de esas tesituras, la verdad).

Pero, ¿por qué no intentarlo? Si sale mal, ya no se les vuelve a llevar más. Y punto.  Eso sí, aquí va una recomendación: ¡absteneos de tener el ácido sulfúrico o los bisturíes a mano en la 1ª toma de contacto!

En este post os relataré como podéis introducir, de una forma diferente, las normas y el material de laboratorio que se utiliza en Biología y Geología.

Continuar leyendo «Material y Normas de Laboratorio»

¿Cómo ganarte a los alumnos el 1º día?

Se acerca un nuevo comienzo de curso y nos inundan los nervios típicos de no saber a qué vamos a enfrentarnos en los próximos meses.

Nuevos compañeros. Nuevas materias. Nuevos alumnos.

Os dejo un video súper motivador de este maestro youtuber al que le encanta su trabajo y se le nota tanto TANTO que, al menos a mí, me inspira un montón.

El truco nº 7 es una verdad como un templo y sobre el que, honestamente, tengo que reflexionar. En fin, que me encanta el canal de James Van der Lust. Os recomiendo sus poco ortodoxos métodos para que te escuchen en clase como la técnica infalible del «loro holandés«, la del «billete de 1000 pesetas» o las técnicas milenarias de la «barra de pan» y la del «dromedario brasileño«.

Pero además de ponerle pasión, no está de más contar con algunos recursos para iniciar el curso con buen pie… ¡Ahí van algunas ideas!

Continuar leyendo «¿Cómo ganarte a los alumnos el 1º día?»

Anatomía Aplicada: Programación, recursos y juego TABÚ

Este curso voy a impartir (como ya hice hace un par de años) Anatomía Aplicada en 1º de Bachillerato.

Dado que es una materia optativa y que competimos con materias como Religión, tengo muy claro que voy a enfocarla como una materia eminentemente práctica y que no va a haber exámenes. Solo memorias de laboratorio, trabajos y presentaciones orales al final de cada trimestre.

La cuestión es que 3 horas semanales – y encima sin libro de texto – son muchas horas así que…

¡A planificar se ha dicho!

Continuar leyendo «Anatomía Aplicada: Programación, recursos y juego TABÚ»

Oposiciones Biología y Geología (VIII): Imágenes citológicas

Continuamos con las oposiciones.

La verdad es que cada vez quedan menos partes del práctico por abordar en la web… ¡Dentro de nada, me tocará ya empezar con la encerrona y la dichosa LOMCE!

Pero no adelantemos acontecimientos.

Hoy trataré el análisis e interpretación de imágenes citológicas mediante fotografías, diapositivas o preparaciones microscópicas (√ CHECK! ).

Aunque varía en cada convocatoria, esta parte del examen suele contar entre un 5 y un 10% de la calificación total del práctico. Que no es poco.

¿Queréis saber a que os podéis enfrentar el día del examen?

Continuar leyendo «Oposiciones Biología y Geología (VIII): Imágenes citológicas»

Gamificación y ABJ en Biología y Geología

Imaginemos un padre que pregunta periódicamente a su hija qué tal le ha ido en clase y ella le contesta varias veces que ha estado todo el rato jugando. Probablemente, al día siguiente, dicho padre se presente alarmado – o peor, iracundo –  en el instituto para comprobar qué es lo que está ocurriendo.

Y es que…  ¡No está bien visto jugar en clase!

Aprender requiere esfuerzo, trabajo y constancia.  

No debe ni puede ser divertido.

A jugar, en el recreo.

Sin embargo,  los avances en Neurociencia apuntan a que no hay aprendizaje si no hay emoción.

¿Y qué es el juego sino emoción?

Continuar leyendo «Gamificación y ABJ en Biología y Geología»

Cristalización de ADP

Cosas que haces cuando te aburres. (John Snow on the ADP-throne)

Seguro que habréis oido hablar de los concursos de cristalización que se realizan a lo largo y ancho de nuestra geografía. En ellos, uno de los compuestos estrella para obtener cristales espectaculares es el misterioso ADP.

No sé a vosotros, pero cuando escucho la palabra ADP siempre me viene a la cabeza, ese ATP que ha perdido un fosfato liberando la energía contenida en el enlace….

Sin embargo, además de al famoso adenosin-difosfato, las siglas ADP también pueden referirse al dihidrógeno fosfato de amonio (Ammonium Dihydrogen Phosphate, of course) también conocido como fosfato monoamónico  (MAP en inglés).

En un post anterior, expliqué mis aventuras y desventuras cristalizando otras sales, ahora le toca el turno al ADP.

Continuar leyendo «Cristalización de ADP»