Coincidiendo con las inminentes oposiciones en un gran número de comunidades autónomas, continuaré analizando las partes del práctico.
En la Comunidad Valenciana, según la última convocatoria, el ejercicio práctico (A.2) consta de tres bloques:
1. Identificación visual de especies animales y vegetales mediterráneos y de minerales y rocas. Supone un 20 % de la calificación total. (√ CHECK!) Eso sí, todavía subiré un último visu-remix ya que, ¡son todo un éxito!
2. Análisis e interpretación de mapas o cortes geológicos (√ CHECK!) , identificación de la influencia de los factores climáticos, tectónicos y litológicos en la génesis de un paisaje (mediante fotografías o diapositivas) (√ CHECK! ) y/o análisis e interpretación de imágenes citológicas (mediante fotografías, diapositivas o preparaciones microscópicas) (√ CHECK!) . Estos tres ejercicios suponen un 30 % de la calificación total y, por cierto, en el último examen, inexplicablemente valían lo mismo, un 10% cada una.
3. Resolución de problemas abiertos en los que se plantearán cuestiones sobre la aplicación de conceptos, leyes y teorías científicas y la utilización de procedimientos de trabajo científico. Dichas cuestiones podrán exigir el diseño de una experiencia, realizable con los recursos habituales de un centro docente, destinada a poner a prueba una hipótesis previamente planteada por el tribunal. (Un 50 % de la calificación total). (♥ ¡HOY TOCA!)
Empezamos pues con los problemas abiertos y las experiencias de laboratorio.
La parte de los problemas es muy difícil de afrontar y una auténtica lotería. Puede salir cualquier cosa. Sin embargo, es fácil estudiarse las prácticas de laboratorio más comunes para un IES. No son muchas, me atrevería a decir que esta parte (junto al paisaje) es la más asequible de todo el examen práctico.
En la convocatoria de 2016 no exigieron el diseño de una experiencia de laboratorio pero en las anteriores 4 convocatorias esta parte supuso, aproximadamente, el 25% de la calificación total del práctico.
En 2015, tiraron la casa por la ventana, no pusieron ningún problema así que la práctica de laboratorio valía el 50% del práctico , increíble pero cierto.
Si tenéis curiosidad, estas fueron las 4 experiencias de laboratorio que salieron en las convocatorias del 2008 al 2015:
- 2008: Diseño de una experiencia práctica para ilustrar el efecto invernadero. Yo expliqué el típico experimento con dos termómetros al sol, uno de ellos en el interior de una bolsa de plástico. De todas formas, hay muchísimas más posibilidades, quizá mejores que la que se me ocurrió a mí en su momento, como por ejemplo esta:
- 2009: Análisis de glúcidos, lípidos y proteínas en la leche. Si no os sabéis de memoria este tipo de experimentos, os recomiendo encarecidamente que os los estudiéis en profundidad antes de la oposición. No puede ir un@ tranquil@ por la vida sin conocer al dedillo cómo se emplean los reactivos de Fehling o el de Biuret.
- 2010: Influencia de distintos factores en la fotosíntesis. ¡Ains! Es que la RuBisCO es lo más, lo saben hasta en las opos. Aquí puedes explicar la práctica con Elodea -en mi opinión irrealizable a no ser que tengas Elodea por casa- y algún indicador de pH que mida la disminución de CO2 disuelto en el agua. No obstante, yo me decanté por la práctica en la que tapas una parte de una hoja de una planta con esparadrapo o papel de aluminio, dejas que le dé el sol, luego la decoloras calentándola en alcohol y la tiñes con lugol para detectar el almidón formado con las glucosas obtenidas durante la fotosíntesis. Tenéis una variante más elaborada de esta práctica en este video tan chulo del CSIC:
- 2015: Diseño del protocolo a seguir para conocer la composición orgánica de la miel. En este caso, similar al del 2009, yo me limité a explicar detalladamente el análisis de glúcidos (especialmente azúcares reductores y en otro apartado también del almidón) y con menor detalle los lípidos o proteínas (pensando en la composición real de la miel). No obstante, mi calificación no fue excesivamente alta (y la dichosa preguntita valía 5 puntazos sobre 10). Tras preguntar a otros opositores, parece ser que la gente explicó exhaustivamente la forma de analizar la presencia de varios tipos de glúcidos, de lípidos, de proteínas, de la vitamina C e incluso algunos midieron el % de agua (que de orgánico no tiene mucho, la verdad). La dificultad estaba, además, en saber cómo tratar la miel para poder realizar los experimentos.
*En todas las prácticas, se debe realizar una pequeña introducción teórica (tal como se las explicarías a tu alumnado), especificar para qué cursos las dirigirías, los materiales necesarios, el protocolo a seguir, posibles variables y modificaciones, cuestiones a contestar por el alumnado con sus respectivas respuestas, etc.
En cuanto a los problemas abiertos, pueden ser de cualquier tema, aunque casi siempre ponen alguno de Genética y, muchas veces, otro de Bioquímica o de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
Para los de Genética, corría el rumor de que siempre salían del libro «360 problemas de Genética. Resueltos paso a paso» de César Benito Jiménez (Editorial Síntesis). Yo me lo compré en 2016 y doy fe que, al menos, en el examen práctico del 2016 no fue así.
De convocatorias anteriores, recuerdo que una vez nos pusieron un problema sobre el balance energético de la respiración celular (que más que un problema era saberte de memoria los ATP, NADH y FADH2 obtenidos en la glucólisis, ciclo de Krebs y cadena transportadora de electrones).
En otra ocasión, me pidieron explicar los priones y cómo actúan, todo ello a partir de un texto que explicaba la enfermedad de Creutzfeldt – Jakob.
Otro año, en uno de los problemas, se debía interpretar una gráfica sobre la influencia de la concentración de CO2 en la fotosíntesis (¡otra vez algo relacionado la RuBisCO!), tal como la que aparece en esta diapositiva (en inglés):
los 3 problemas del examen de 2016
Respecto a los problemas de la última convocatoria, tenéis suerte pues tengo en mi poder uno de ellos gracias a mi antiguo preparador (¡y fue exactamente este mismo):
- Cuando la concentración de sustrato es 4 mM, cierta enzima transforma 2,3 μmoles del mismo en un minuto. Sabiendo que la Km de la enzima es 4,7μM, calcular cuántos μmoles transformará en un minuto si la concentración de sustrato fuera de 50 μM.
- Es el típico problema de cinética enzimática y aplicación de la ecuación de Michaelis-Menten. La única pega es que debes pasar la [S] de 4 mM a 4000 μM para poder resolverlo. Se halla primero la Vmax que da 2,3027 μmoles/min y luego cambias la [S] a 50 μM y hallas Vo que es lo que te piden. Vo= 2,1 μmoles/min. Por si no la recordáis, la fórmula que se debía usar es:
- Del segundo problema me acuerdo bastante, te proporcionaban la cantidad de picogramos de ADN que tenían las células y tenías que ir calculando la cantidad de ADN en cada una de las fases del ciclo celular y en el organismo completo. Algo así. Ya sabéis, haciendo uso del típico gráfico que se muestra en la presentación:
- El problema restante trataba de genética humana, pero no era de cruzamientos ni de cuadros de Punnet, era de cálculo matemático de probabilidades (multiplicando probabilidades entre ellas, sumando, restando, etc). Siento no ser de mucha ayuda, pero no recuerdo bien como era. Lo que sí sé es que parecía súper fácil pero, según el tribunal, lo hicimos mal prácticamente todos. Así que, obviamente, tenía gato encerrado. Aprovecharé este momento para recordar que la parte del práctico en 2016 la aprobaron sólo 7 personas de todo mi tribunal y con notas muy bajas. Yo saqué un 4 con algo. ¡Menos mal que el práctico hace media con el tema siempre que saques más de 2,5 sobre 10!
Como despedida, os dejo este archivo en Google Drive que elaboré personalmente para las oposiciones de 2015 cogiendo problemas de aquí y de allá. Por aquel entonces, buscando por Facebook, encontré un grupo colaborativo de creación de materiales compartidos para preparar el práctico a nivel estatal. Al haber trabajado varios años en el laboratorio, haciendo PCR, digestiones y transformaciones varias, escogí encargarme de los problemas de Genética Molecular. Sinceramente, en la primera parte, hay problemas muy difíciles como los de cálculo de distancias entre pares de bases, de la Tm o los problemas de las hidrólisis, que no creo que salgan, la verdad.
En fin, esto es todo lo que os puedo contar acerca de esta parte del práctico.
Espero que os haya servido de ayuda.
Muchísimas gracias por tu tiempo, dedicación y preocupación por los biolog@s… voy a tope a repasarme todos tus archivos.
gracias; Fátima de nuevo por este trabajo, yo también pienso que juntos nos enriquecemos unos de otros!
Muy amableeee!!!
Muchas gracias!
Me has animado a seguir adelante con esto de las opos!
¡Me alegro, Adalia!! Ahora que salen tantas plazas, hay posibilidades reales de plaza…
Hola Fátima,
Muchas gracias por tu trabajo. No tendrías ejemplos de problemas de otra temática: geología, ecología o bioquímica?
Hola Anna,
Pues en el grupo de trabajo hicimos archivos de varias cosas, el problema es que yo no puedo compartir el trabajo de otros… Solamente puedo hacer público el que hice yo.
De todas formas, en cuanto tenga un poco de tiempo, a ver si cara a las opos del año que viene voy colgando más posts sobre los problemas y la PD!!!
Sería genial! Es de gran ayuda. Material muy bueno.
Muchas gracias!
Muchas gracias Fátima por todos tus post! Los de las oposiciones me están viniendo genial ahora y el resto espero que pronto lo hagan 😁.
Me podrías recomendar algún libro/sitio web/loquesea, para preparar el visu? Y las prácticas de laboratorio?
Un millón de gracias
Hola! Yo decidí empezar a preparármelas por mi cuenta hace un año. Con la parte teórica no he tenido problemas ya que rehice los temas a mí gusto partiendo de los de varias academias; pero con el práctico me estoy volviendo loco. Vivo en Aragón, donde las academias tienen un nivel muy básico (en la parte práctica) y no hay preparadores reconocidos. Estoy teniendo muchos problemas con la parte práctica sobre todo de geología (vengo de rama biología) y trabajo a tiempo parcial, así que creo que me voy a tener que apuntar a alguna academia online, sabiendo que no es lo ideal… He oído buenas críticas de preparadorbyg y de oposicionesbiologia.com. Para mí lo ideal sería preparar partes específicas de las que tengo menos formación, pero visto lo visto lo voy a tener difícil en Aragón… Alguna recomendación? Un saludo y gracias por tus consejos!
Hola Escartin92, yo me dedico a la parte de Geología e imparto clases online de temas determinados, mapas geológicos, historias geológicas, visu de ricas, minerales y fósiles, geomorfología… puedes mirar lo que hago en el facebook de GEOLAG. Turismo geológico o pedir info en info@geolag.com y http://www.geolag.com
Luna Adrados
Buenos días
Me podrías indicar cómo conseguir los temas teóricos de las academias? Yo soy del País vasco y me está costando encontrar temas decentes y los precios que piden en las academias son muy abusivos. Me podrías ayudar por favor? Gracias de antemano
Hola! Yo me encuentro en una situación similar. Finalmente encontraste alguien con quien preparar el práctico?
¡Muchas gracias Fátima por los consejos y toda la información que cuelgas! Me presentaré el año que viene a las oposiciones y son de gran ayuda.
¡Me encantan todos los recursos del blog! Espero poder usar algunos cuando sea profe.
Muchas gracias de verdad
Hola Fátima, no sé como expresar el agradecimiento por un material tan bien organizado, claro y didáctico, que además de ser de ayuda es increíblemente inspirador.
Gracias, gracias y gracias
¡Muchísimas gracias, Pedro!