7 actividades chulas sobre la FOTOSÍNTESIS

Como ya os prometí cuando comenté las 7 actividades chulas sobre plantas, la fotosíntesis se merecía 7 actividades chulas para ella solita.  En exclusiva.

Y es que, si hay un proceso que el alumnado odia, con todo su ser, ese es la fotosíntesis. La RuBisCO siempre ha sido una incomprendida, para qué lo vamos a negar…

Con varios juegos, dinámicas de grupo y visitas al laboratorio, demostraremos a nuestros incrédulos alumnos que, en realidad… ¡La fotosíntesis es lo más!

Antes de empezar, os recordaré la práctica sobre los estomas que expliqué en las 7 actividades chulas sobre tejidos  y de la que vuelvo a poner el resumen porque tiene mucho que ver con la fotosíntesis y puede complementar a alguna de las prácticas que explicaré a continuación en el post:

 

Por otro lado, debo admitir que he omitido algunas de las típicas prácticas sobre la fotosíntesis que suelen recomendarse por la dificultad de aplicarlas en la práctica, ya sea porque no tenéis o no sabéis montar un potómetro (como yo) o porque no os sea nada fácil conseguir Elodea.

LAB: extracción de pigmentos fotosintéticos con un twist

Comienzo con esta práctica porque es la más conocida y la más sencilla de realizar. Si, sorprendentemente, no sabéis de qué estoy hablando podéis ver este video de la iniciativa PLANTéatelo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) del CSIC, donde se explica cómo realizar una cromatografía en papel con hojas de espinacas:

Esta cromatografía tan sencilla puede amenizarse un poquito introduciendo algunas variaciones. En un curso del CEFIRE, recuerdo que hicimos esta práctica y varios compañeros comentaron cómo incluían su toque especial. Por ejemplo, se puede realizar en otoño y utilizar varias muestras de hojas de distintos colores para luego explicar la causa de esa variación estacional.

Cromatografías de hojas con distintos colores otoñales (curso CEFIRE)

Otra compañera realizó la cromatografía comparando las hojas verdes y rojas de la poinsetia o flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima) en los días tontos de antes de Navidad.
Pero la idea que más me gustó fue la de contarles una historieta de una escena de un crimen en la que en el maletero habían aparecido algunas hojas machacadas… La idea es tener también varias plantas de distintos colores para los jardines de varios sospechosos y que comparen sus cromatografías con la de la escena del crimen (cromatografía que habréis realizado vosotros previamente). Y es que, ¡recurrir al FBI nunca falla!

LAB: estudio de factores que influyen en la fotosíntesis con circulitos de hojas de plantas

Para estudiar los factores que influyen en la fotosíntesis, podemos utilizar plantas enteras (plantar las típicas lentejas en envases de yogur y someterlas a distintas condiciones) o, mucho más original y menos engorroso, hacer circulitos de hojas de plantas y ver como flotan.

Para hacer los circulitos, podemos usar una máquina de hacer agujeros de papel o una pajita (aunque cuanto menos pajitas, mejor para los océanos) y las hojas serán de cualquier planta que crezca en el IES.

Posteriormente, los introduciremos en una disolución (con 1% de bicarbonato sódico y 2 gotitas de jabón) y detectaremos la fotosíntesis, gracias a que los circulitos se llenarán de burbujas de O2 y subirán hasta quedar flotando en el vaso de precipitados o tubo de ensayo. Para ello, como paso previo, deberemos quitarles todo el gas que puedan tener con ayuda de una jeringa (haciendo el vacío) hasta que se hundan en ella. Podemos usar la misma jeringa para hacer los experimentos, tal y como  se explica en este video donde además se puede ver todo el procedimiento, que tiene truquillo:

Una vez tenemos los circulitos preparados, podemos someter los vasitos o jeringas durante cierto tiempo a distintas intensidades de luz o disolver más o menos cantidad de bicarbonato sódico en el agua. Midiendo el tiempo que tardan los circulitos en subir a la superficie, se puede averiguar cómo influyen estos factores, es decir la cantidad de luz  y el nivel de CO2, en la fotosíntesis y luego discutir con el alumnado el porqué.

LAB: DIBUJOS EN LA HOJA revelados CON LUGOL

Se trata de la típica práctica de laboratorio en la que se detecta la presencia de almidón en las hojas de geranio (previa síntesis de glucosa mediante fotosíntesis) con lugol, pero con un toque chulo. En este video de la iniciativa PLANTéatelo del IBMCP del CSIC, se explica cómo realizar esta práctica de forma diferente:

Evidentemente, no hace falta hacerlo todo tan sofisticado, en vez de una lámina de acetato, recortes de pegatinas o cinta aislante oscura, y en vez de utilizar cristales para prensar, un libro de 2º BAC encima sobrará. ¡Hay que adaptarse a las pésimas condiciones de los laboratorios de los centros de secundaria!!! Think outside the box!

DINÁMICA DE GRUPO: haciendo camisetas

Esta actividad me encanta, es una forma genial de aprender el concepto de factor limitante y de cómo funcionan las cadenas enzimáticas de las vías metabólicas. Sirve para cualquier curso, quizá es un poco complicada para 1º ESO pero se puede intentar. No es una idea mía, es un recurso de un tal Hugh Sykes, descargable al completo en TES.

Consiste en hacer grupos de 5 personas que competirán por fabricar el mayor número de camisetas de papel posible (representan la glucosa) en 20 minutos. Para ello, hay que entregarles 2 copias de patrones de camisetas, dos lápices de colores distintos, 10 cm de celo y unas tijeras.

Las reglas del juego son las siguientes:

  • No podrán utilizar otros materiales propios.
  • Deberán colorear la camiseta de distinto color por delante y por detrás, recortar ambas partes, y pegarlas con 2 trozos de celo bajo cada axila. Cada equipo tendrá una combinación de colores determinada para evitar confusiones.
  • Las camisetas fabricadas que no pasen el control de calidad no serán contabilizadas.
  • Además, cada miembro del equipo deberá realizar una única función, que no podrá variar hasta la pausa. Por ejemplo, dos pintarán, otro cortará, otro montará las camisetas y el otro miembro marcará la estrategia a seguir.
  • Cada 5 minutos, se parará el juego y cada grupo decidirá si quiere conseguir algún reactivo más, previo pago con camisetas ya fabricadas, por supuesto. Mientras que una nueva copia de los patrones, una pintura y 10 cm de celo valdrán 1 camiseta ya completada cada cosa, las tijeras valdrán 2 camisetas. Aquí  interviene la estrategia pues lo que haga cada grupo en esas 3 pausas, determinará su éxito final.

Al final del juego, se contabilizará el número de camisetas de cada equipo y se comentarán en clase aspectos tales como el factor limitante, los reactivos, las distintas etapas, las enzimas y productos de una vía metabólica así como la relación de la actividad con el proceso de la fotosíntesis. Una joyita.

juegos con manipulables: cuentas / M&M / Lacasitos

Respecto a los juegos de mesa, existe uno llamado Photosynthesis pero no lo he probado y es un poco caro para mi gusto, la verdad.

Por eso, prefiero otras opciones más baratitas como el juego que propone la siempre estupenda Ellen J. McHenry en su web. Es un  juego para aprender la reacción de la fotosíntesis que puede utilizarse por grupos en 1º ESO (es demasiado sencillo e infantil para poder aplicarlo en niveles superiores). Podéis imprimir la ruleta y el tablero, hasta aquí es gratis, pero es necesario comprar chucherías de pequeño tamaño para poder jugar (eso sí, sin alérgenos si no queréis meteros en un gran lío).

Una opción menos arriesgada es utilizar cuentas de colores pero entonces el juego pierde bastante emoción, la verdad.

Otra alternativa es dejar a un lado la ruleta y la página con la fórmula, para que sean ellos mismos quienes lleguen a esa conclusión. En este caso, se pueden utilizar también lacasitos o M&Ms pero creo que es mejor algo menos delicioso, como lentejas/arroz/maíz o cuentas de colores.

Cada pareja, trío o grupo debe tener una bolsita con cuentas de 3 colores distintos que representen los átomos de C, H y O. Si tenéis bastantes cuentas, podéis poner suficientes para representar toda la reacción: 12 de C, 48 de H y 48 de O. En caso contrario, podéis poner la mitad y que los alumnos representen primero los reactivos y luego los productos (6 de C, 24 de H y 24 de O). Otra opción es utilizar la fórmula resumida (12 o 6 C; 36 o 18 O; 21 o 12 H). Entonces, se les pide que representen la reacción de la fotosíntesis, cuáles son sus reactivos y cuáles su productos y así comprueben que la reacción esta ajustada. Además, se puede comparar con la respiración celular.

 

Es una actividad bastante efectiva para 1º ESO que todavía no tienen claro ni qué es una molécula ni un átomo. Eso sí, preparad la escoba. Las cuentas acabarán en los lugares más insospechados.

recreación teatral de la fotosíntesis

Un poco de movimiento con los más pequeños de 1ºESO nunca viene mal. Y si además se sale al patio, diversión asegurada. Sin embargo, esta actividad es bastante movidita así que solo es apta para grupos desdoblados y con buen comportamiento. Con grupos numerosos no funciona. Doy fe.

Os dejo aquí el archivo con las moléculas que intervienen en la fotosíntesis listo para imprimir. Si podéis imprimirlas a color y tenéis una plastificadora en el centro, además podréis aprovecharlas curso tras curso. Para darle un toque vistoso, os recomiendo imprimir las sales minerales y las glucosas en folios de colores, distintos a poder ser. Las moléculas de H2O, CO2 y O2 se imprimen a dos caras, es decir por un lado estará la imagen de la molécula y la fórmula química estará por detrás.

Una vez tengáis las moléculas impresas y recortadas (las pueden recortar los alumnos un poco antes de la experiencia) os recomiendo explicar bien el funcionamiento del juego en clase antes de salir al recreo, si no el desastre está asegurado. Además, para que se aclaren, debéis haber tratado ya la fotosíntesis con anterioridad. Lo digo por experiencia.

Un poco antes de la sesión, es necesario que dibujéis con tizas de colores un árbol en una pista o en el patio (yo tardé unos 15 minutos). En el árbol deben aparecer las raíces, donde se sentará toda la clase animando a los equipos, un largo tronco de extrema  extremo de la pista con los vasos leñosos y liberianos señalados con flechas en distinto sentido y diferente color, y unas hojas con estomas y con espacio suficiente para colocar los cloroplastos.

Los cloroplastos simplemente serán fundas tamaño DIN A4 con glucosas y muchos O2 en su interior. Si además los tapáis con un folio verde ya será perfecto.

Instrucciones para recrear la fotosíntesis:

Se dividirá la clase en equipos de 4 que irán haciendo relevos (nunca podrá haber 2 del mismo equipo corriendo por los vasos del árbol) y cada persona solo podrá llevar en sus manos una sola molécula.

Antes de comenzar, se colocarán los cloroplastos, llenos de glucosa y O2, distribuidos por las hojas del árbol dibujado en el suelo.

Se repartirán las moléculas de H2O y sales minerales por la zona cercana a las raíces y las de CO2 por todo el patio.

Por último, se pondrá una pequeña linterna en un lugar a la vista que será la energía luminosa necesaria para llevar a cabo la fotosíntesis.

Cada equipo deberá empezar el recorrido en las raíces, recogiendo moléculas de H2O o sales minerales y subiendo por el xilema hacia las hojas. Haciendo relevos seguirán hasta que hayan depositado 6 moléculas de H2O en el cloroplasto y una tarjeta de sales minerales.

A continuación, de la atmósfera cogerán, una a una y relevándose, las 6 moléculas de CO2 pero esta vez las introducirán por los estomas.

Una vez haya sales minerales, 6 moléculas de CO2 y 6 moléculas de H2O en el cloroplasto, el alumno que le toque irá a por la linterna y proporcionará la energía luminosa necesaria para poder obtener una glucosa y 6 moléculas de O2 del interior de la funda del cloroplasto. Luego devolverá la linterna y llevará la glucosa por el floema a cualquier parte del árbol.

Por relevos, los alumnos irán sacando, una a una y por los estomas, las moléculas de O2 a la atmósfera. Se puede aprovechar para explicarles que también puede salir H2O por los estomas, algo importante en las adaptaciones de las plantas mediterráneas.

Ganará el equipo que realice todo el  proceso en menos tiempo. Se puede cronometrar o montar pequeñas competiciones por equipos de 2 en 2. Mientras el resto puede apuntar en la libreta un resumen del recorrido que sigue cada molécula en la fotosíntesis. Más que nada para que no se aburran y hagan el mal.

Si no tenéis el grupo desdoblado, una alternativa a la recreación anterior es convertir a cada alumno en 1 átomo de C, O y H repartiéndoles una pequeña tarjeta de color tal y como se explica aquí (el mínimo de alumnos es 21 y lo ideal son de 24 para arriba). En este caso, lo de salir al patio es opcional.

JUEGOS online sobre la fotosíntesis

Lo cierto es que, así como de la célula hay bastantes juegos online que están muy bien, no hay mucha oferta respecto a la fotosíntesis.  Honestamente, la mayoría son juegos un poco repetitivos y cansinos. Además, todos están en inglés. Of course.

Aún así, incluso no siendo nada del otro mundo, a la mayoría del alumnado le parecerán siempre mejor opción que los aburridos ejercicios del libro de texto.

El primero de ellos, Ruby Realm, está bastante currado la verdad. Su protagonista es un robot, llamado Biobot Bob,  que debe adentrarse en una cueva e ir superando hasta 20 niveles para para poder rescatar a sus amigos. Obviamente, Bob necesita energía para abrirse camino excavando en la dura roca y para defenderse de los habitantes hostiles de la cueva (unos murciélagos hematófagos muy malos). ¿Y qué tiene que ver todo esto con la fotosíntesis? Pues que esa energía la obtiene a través de una «fotosíntesis artificial» y al final, de tanto recargar las baterías de Bob, aprendes la reacción de la fotosíntesis y la fórmula desarrollada de la glucosa de memoria. Para mí, es extremadamente pesado (confieso que no llegue ni al nivel 2), pero para el alumnado quizá pueda funcionar.

Aprovecho para recomendar que echéis un vistazo al resto de actividades propuestas en la página del juego  porque algunas como las de convertiste en detector de fake news en el periódico No way! no tienen desperdicio.

Otros juegos más sencillos y un poco menos irritantes son, por ejemplo, el hombre saltarín a lo Super Mario peroen cutre de Bioman (en la imagen) y la breve simulación de la resurrección de una planta medio muerta en What plants need de BrainPop.  Existen versiones demo de juegos educativos de pago pero que hacen su función en Legends of Learning, tanto de disparar burbujas intercalando preguntas de la fotosíntesis (muy repetitivas y en inglés) como el juego Bob the botanist que disparando nubarrones pretende salvar el reino de las plantas.

Y hasta aquí la entrada de hoy.

¿Qué os han parecido las propuestas? ¿Tenéis alguna más para compartir?

4 respuestas a «7 actividades chulas sobre la FOTOSÍNTESIS»

  1. Hola, no termino de entender para qué sirve la ruleta en el juego de los lacasitos de la fotosíntesis. ¿Alguien podría explicármelo mejor, por favor? Muchas gracias por todo. ¡En esta pagina se encuentra de todo!

    1. Hola Mercedes, está explicado en la página de Ellen McHenry. Se trata simplemente de hacer equipos y que vayan por turnos girando la ruleta para ver que reactivos obtienen. El primer alumno o equipo que consiga los 6 CO2, 12 H2O y la luz, pues ganará y podrá completar la reacción y descubrir los productos. La ruleta es simplemente un añadido para gamificar un poco la actividad. ¡Espero haberte ayudado!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.