Bienvenidos al apasionante mundo de las heces fecales, esas grandes y malolientes desconocidas…
Y es que, ¡fuera los tabúes! ¡Hablemos de cacas!
En 3º ESO, cuando llego al aparato digestivo, me encanta hablar de los excrementos, sus formas y colores. Será que me va un poco todo lo escatológico… Será eso, no sé.
La cuestión es que, si queréis montar una clase memorable, de esas que pasarán a los anales de la historia y que vuestro alumnado recordará años y años después, nada como ponerse a hacer caca… ¡en clase!
Tal y como os prometí, aun a riesgo de resultar monotemática, continuaré con el currículo de Anatomía Aplicada.
Ya os comenté que hicimos 1500 prácticas sobre células y biomoléculas (desde sacar el ADN al plátano hasta ver la mitosis en las células de la cebolla). También abordamos durante varias semanas los tejidos, de los que ya hablé un poquito en las 7 actividades chulas sobre tejidos.
Era el momento de adentrarse en la anatomía pura y dura, comenzando por la terminología y los planos corporales. Os dejo aquí una presentación que hice fotografiando cosas que encontré por casa:
Para realizarla, usé la versión gratuita de la fantástica aplicación Genial.ly que aprovecho para recomendar encarecidamente. Ya os colgué una presentación en el post de dendrocronología, y es que se está convirtiendo en una de mis herramientas favoritas… ¡y con razón!
Y para afianzar todos estos términos, ¡nada mejor que un juego, una clase de zumba y un poquito de TIC!
Durante mi etapa ejerciendo de profesora visitante en Texas, me percaté que en USA a veces se nos exigía que, aparte de nuestras labores docentes, nos transformásemos en verdaderos entertainers(por no decir payasos de feria, que queda bastante peor).
La cuestión era captar la atención del alumnado, no matter what.
Unos añitos después – y tras haber perdido completamente todo sentido del ridículo – me doy cuenta que a veces FUNCIONA.
El teatro no solo nos puede ayudar a fingir que estamos mucho más enfadados o decepcionados de lo que en realidad estamos sino también… ¡A explicar de forma sencilla algunos contenidos!
Lo bueno de esta técnica es que, la mayoría de veces, son los propios alumnos los que se prestan voluntarios a escenificar conceptos. Con lo cual, si tus dotes interpretativas no son precisamente las de Leonardo di Caprio o de Meryl Streep, no pasa absolutamente nada.
¿Quieres saber como «hacer un drama» de las ondas p y s?
«Ningún experimento es tan tonto que no merezca la pena intentarlo»
Walter Gerlach, físico alemán
El 1º día de clase ya pasó pero, ¡quizá a estas alturas no hayáis llevado al alumnado todavía al laboratorio!
O quizá es que, en realidad, no pensáis llevarlos… ¡NUNCAAA!
Por si las moscas. Si no que se lo digan al niño pelirrojo – un poco empanado – que aparece de la nada en este video de Mr. Bean:
Es cierto que la ratio muchas veces imposibilita cualquier intento (los 27 alumnos que tengo en 3º ESO A me lo van a poner complicado cuando comencemos con las disecciones).
Por otro lado, reconozcamos que hay ciertos grupos con los que no se puede pisar el laboratorio sin que acabe pasando algún suceso no deseado. Si se te ocurre despistarte buscando un mechero o los portaobjetos – ¡craso error! – puede acabar una probeta en el suelo, desencadenarse una guerra de agua con las pipetas o que alguno esté haciéndose selfies al lado del esqueleto (es fácil imaginarme a los 16 hombretones que tengo en FPB1 en alguna de esas tesituras, la verdad).
Pero, ¿por qué no intentarlo? Si sale mal, ya no se les vuelve a llevar más. Y punto. Eso sí, aquí va una recomendación: ¡absteneos de tener el ácido sulfúrico o los bisturíes a mano en la 1ª toma de contacto!
En este post os relataré como podéis introducir, de una forma diferente, las normas y el material de laboratorio que se utiliza en Biología y Geología.
Os dejo un video súper motivador de este maestro youtuber al que le encanta su trabajo y se le nota tanto TANTO que, al menos a mí, me inspira un montón.
El truco nº 7 es una verdad como un templo y sobre el que, honestamente, tengo que reflexionar. En fin, que me encanta el canal de James Van der Lust. Os recomiendo sus poco ortodoxos métodos para que te escuchen en clase como la técnica infalible del «loro holandés«, la del «billete de 1000 pesetas» o las técnicas milenarias de la «barra de pan» y la del «dromedario brasileño«.
Pero además de ponerle pasión, no está de más contar con algunos recursos para iniciar el curso con buen pie… ¡Ahí van algunas ideas!
Imaginemos un padre que pregunta periódicamente a su hija qué tal le ha ido en clase y ella le contesta varias veces que ha estado todo el rato jugando. Probablemente, al día siguiente, dicho padre se presente alarmado – o peor, iracundo – en el instituto para comprobar qué es lo que está ocurriendo.
Y es que… ¡No está bien visto jugar en clase!
Aprender requiere esfuerzo, trabajo y constancia.
No debe ni puede ser divertido.
A jugar, en el recreo.
Sin embargo, los avances en Neurociencia apuntan a que no hay aprendizaje si no hay emoción.
Otro de los juegos de toda la vida que se pueden utilizar en clase es el mítico ¿Quién es quién?
Una dinámica que encaja a la perfección con los temas de clasificación de los seres vivos y especialmente cuando tratamos los animales vertebrados e invertebrados en 1º ESO.
Además, hay mil formas de ponerlo en práctica dependiendo de los recursos disponibles en tu IES (y en tu bolsillo).
Ya os comenté que el próximo curso me animaré a realizar un breakout EDU para cada uno de los cursos que imparta. Aquí está mi primer intento, pensado para ponerlo en práctica en la 1º semana del curso con el alumnado de 1BAC que curse Biología y Geología y/o Anatomía Aplicada.
Aquí tenéis el video (que he elaborado con Powtoon) para introducir la actividad al alumnado:
Si no habéis oído hablar últimamente de las maravillas de la aplicación de los escape room en el aula, es que realmente andáis un poco desconectad@s…
Es como si me dijerais que es la 1ª vez que escucháis algo sobre el Mindfulness… ¡Definitivamente no vivís en este planeta! Y es que mira que están pesaditos con el temita…
No obstante, quizá no os suenan de nada los breakout EDU, de ahí la utilidad de esta entrada. Para explicarlo, un tuit de @cpoyatos: