Analizando ARENAS en el laboratorio

Desde hace tiempo, colecciono arena de distintos lugares del mundo.

Es un hobby un tanto controvertido que me hace sentir un poco delincuente, la verdad. Más que nada porque recoger muestras de arena en ciertos lugares es ilegal. Por ejemplo, en Cerdeña, se considera un delito penado con multas bastante considerables. ¡Imposible hacerse con su famosa arena de color rosa!

En mi defensa debo decir que lo hago por la ciencia y por mi alumnado. Siempre recojo muy poca cantidad y nunca me llevo arena de lugares no permitidos o protegidos como parques naturales, playas sardas…

Si no comprendéis la causa de mi peligrosa obsesión por la arena es que… ¡Nunca habéis observado muestras de distintas arenas con la lupa binocular!

¿Preparados para descubrir los misterios que esconde la arena y como utilizarla en el laboratorio con vuestro alumnado?

Continuar leyendo «Analizando ARENAS en el laboratorio»

Breakout digital para 4º ESO

La semana pasada puse un práctica un breakout para 4º ESO.

Si no sabéis a qué me refiero, os recomiendo leer antes esta entrada sobre breakouts EDU y escape rooms educativos.

En este caso, se trata de un breakout digital realizado con mi herramienta favorita últimamente, la cordobesa Genially.

Este tipo de recursos está genial si el alumnado dispone de tablets o, en su defecto, ordenadores en el aula de informática.

Como le estoy pillando el gustillo a esto de la gamificación, he decidido reestructurar la web, agrupar el «Sobre mí» y el «Contáctame» en una única pestaña y dedicarle un apartado en exclusiva a este tipo de proyectos.

Pero, vamos al lío…

Así comienza el breakout «Los códigos de Svalbard«:

Continuar leyendo «Breakout digital para 4º ESO»

DENDROCRONOLOGÍA: ¡Datando troncos de Amazon en 4ºESO!

Os traigo una actividad sobre dendrocronología y anillos de los árboles porque algunos me habéis pedido alguna práctica para la parte de Geología de 4ºESO.  Este curso sólo les he planteado 2 prácticas, si bien es cierto que comenzamos el curso con la «Mistery box» para relacionarla con los métodos indirectos de estudio del interior de la Tierra y también hicimos el súper teatro de las ondas S y P.

En otra entrada os hablaré de la simulación de una batimetría al más puro estilo Harry Hess…  In the Navy. Yes, you can sail the seven seas!

Pero hoy, voy a hablaros de DENDROCRONOLOGÍA.  Con un twist.

Eso sí,  necesitaréis invertir un poco de dinerillo…  O no.  ¡Es opcional!

La idea me la dieron unos compañeros en un curso del CEFIRE, para no variar. Concretamente el curso «Actividades prácticas de laboratorio de Biología y Geología para potenciar las competencias científicas» que imparten en el primer trimestre de cada curso y que aprovecho para recomendar desde aquí.  ¡Muchísimas ideas frescas!

Resulta que en Amazon, Aliexpress o incluso en algunos bazares asiáticos, hay a la venta secciones de troncos para decoración súper baratos y en los que… ¡Los anillos de crecimiento se distinguen a la perfección!!!  

La verdad es que me siento un poco mal por promover la tala indiscriminada pero… ¡Todo sea por la ciencia y la educación!

Con el ansia viva que me caracteriza, tardé unas 3 semanas en tener varios en mi poder…  Me han costado una media de 1-1,5 € cada pieza pero comprendo que no todos sois tan consumistas como lo soy yo.

Por eso, dependiendo de vuestra situación económica, podéis:

  1. EN LA PEOR DE LAS RUINAS: Enseñáis la presentación con los ejemplos resueltos y luego repartís una ficha con las secciones de troncos en blanco y negro. Si ocupa mas de una página, pueden copiar.
  2. PRESUPUESTO AJUSTADO PERO EXISTENTE  y/o  ACCESO PRIVILEGIADO A RECURSOS DEL CENTRO: Imprimid 2-3 secciones transversales de troncos de árboles por cada grupo de 3-4 personas. Pero esta vez que sea a todo color, cada una en tamaño DIN-A4 y plastificadas para su posterior reutilización. 
  3. CASI EN LA REVISTA FORBES: Os compráis unas cuantas maderitas de las que venden en tiendas de decoración como una servidora y… ¡Os engañáis a vosotros mismos afirmando que es una buenísima inversión para vuestra futura labor docente!

 

Si queréis hacer un poco de flipped classroom -como se lleva ahora- podéis pedir a vuestro alumnado que vea el siguiente video en casa antes de la sesión, incluso podéis editarlo con Edpuzzle  y añadirle, intercaladas, unas  preguntas de interés.

También podéis ser más tradicionales y ponerlo en clase, como alternativa o complemento a la presentación… It’s up to you, guys!

Finalmente, se les entrega una batería de preguntas y 2-3 secciones de troncos (o las fotocopias si procede) para que, como buenos dendrocronólogos, extraigan la mayor cantidad de información posible.

Secciones de troncos a la venta para decoración de venta en lotes de 10 en Amazon/ Aliexpress

Entre las preguntas que les podéis realizar, os doy aquí unas ideas:

  1. ¿Cuál de los árboles creéis que ha vivido más tiempo a simple vista? ¿Por qué lo creéis?
  2. Contad los anillos, siempre comenzando desde la parte externa justo debajo de la corteza (el cámbium) hacia el interior. ¿Cuántos años tiene cada ejemplar? ¿Coincide la realidad con vuestra apreciación inicial? ¿Está el diámetro relacionado con la edad del pie?
  3. ¿Podrías averiguar en qué estación ha sido talado el árbol?
  4. ¿A qué edad tuvo el mayor crecimiento? ¿Cuál fue su peor año?
  5. ¿Han sufrido estos ejemplares periodos con diferencias significativas en cuanto a la tasa de crecimiento… ¿Cuáles creéis que son las causas: sequías, aclarado del bosque, etc.? ¿Cuándo han tenido lugar?
  6. ¿Existen marcas visibles de incendios, infecciones fúngicas o ataques de insectos? ¿Cómo lo sabéis? ¿cuándo sucedieron?
  7. ¿Qué más puedes decir respecto a los ejemplares? ¿Todas sus partes han obtenido la misma intensidad de luz, viento, etc.?
  8. Señalad donde creéis que se encontraba el norte geográfico en cada sección. ¿De qué zona geográfica es más probable que provenga cada ejemplar?

Con una simple búsqueda en Google Imágenes, podéis encontrar un montón de ejemplos para entregar fotocopiados a vuestro alumnado.

Pero, por si las moscas, os dejo en este archivo unos cuantos troncos para practicar:

PURO TEATRO: ondas S y ondas P

Durante mi etapa ejerciendo de profesora visitante en Texas, me percaté que en USA a veces se nos exigía que, aparte de nuestras labores docentes, nos transformásemos en verdaderos entertainers (por no decir payasos de feria, que queda bastante peor).

La cuestión era captar la atención del alumnado, no matter what.

Unos añitos después – y tras haber perdido completamente todo sentido del ridículo – me doy cuenta que a veces FUNCIONA.

El teatro no solo nos puede ayudar a fingir que estamos mucho más enfadados o decepcionados de lo que en realidad estamos sino también… ¡A explicar de forma sencilla algunos contenidos!

Lo bueno de esta técnica es que, la mayoría de veces, son los propios alumnos los que se prestan voluntarios a escenificar conceptos. Con lo cual, si tus dotes interpretativas no son precisamente las de Leonardo di Caprio o de Meryl Streep, no pasa absolutamente nada.

¿Quieres saber como «hacer un drama» de las ondas p y s?

Continuar leyendo «PURO TEATRO: ondas S y ondas P»

Material y Normas de Laboratorio

«Ningún experimento es tan tonto que no merezca la pena intentarlo»

               Walter Gerlach, físico alemán

El 1º día de clase ya pasó pero, ¡quizá a estas alturas no hayáis llevado al alumnado todavía al laboratorio!

O quizá es que, en realidad, no pensáis llevarlos… ¡NUNCAAA!

Por si las moscas. Si no que se lo digan al niño pelirrojo – un poco empanado – que aparece de la nada en este video de Mr. Bean:

Es cierto que la ratio muchas veces imposibilita cualquier intento (los 27 alumnos que tengo en 3º ESO A me lo van a poner complicado cuando comencemos con las disecciones).

Por otro lado, reconozcamos que hay ciertos grupos con los que no se puede pisar el laboratorio sin que acabe pasando algún suceso no deseado. Si se te ocurre despistarte buscando un mechero o los portaobjetos – ¡craso error! – puede acabar una probeta en el suelo, desencadenarse una guerra de agua con las pipetas o que alguno esté haciéndose selfies al lado del esqueleto (es fácil imaginarme a los 16 hombretones que tengo en FPB1 en alguna de esas tesituras, la verdad).

Pero, ¿por qué no intentarlo? Si sale mal, ya no se les vuelve a llevar más. Y punto.  Eso sí, aquí va una recomendación: ¡absteneos de tener el ácido sulfúrico o los bisturíes a mano en la 1ª toma de contacto!

En este post os relataré como podéis introducir, de una forma diferente, las normas y el material de laboratorio que se utiliza en Biología y Geología.

Continuar leyendo «Material y Normas de Laboratorio»

¿Cómo ganarte a los alumnos el 1º día?

Se acerca un nuevo comienzo de curso y nos inundan los nervios típicos de no saber a qué vamos a enfrentarnos en los próximos meses.

Nuevos compañeros. Nuevas materias. Nuevos alumnos.

Os dejo un video súper motivador de este maestro youtuber al que le encanta su trabajo y se le nota tanto TANTO que, al menos a mí, me inspira un montón.

El truco nº 7 es una verdad como un templo y sobre el que, honestamente, tengo que reflexionar. En fin, que me encanta el canal de James Van der Lust. Os recomiendo sus poco ortodoxos métodos para que te escuchen en clase como la técnica infalible del «loro holandés«, la del «billete de 1000 pesetas» o las técnicas milenarias de la «barra de pan» y la del «dromedario brasileño«.

Pero además de ponerle pasión, no está de más contar con algunos recursos para iniciar el curso con buen pie… ¡Ahí van algunas ideas!

Continuar leyendo «¿Cómo ganarte a los alumnos el 1º día?»

Cristalización de ADP

Cosas que haces cuando te aburres. (John Snow on the ADP-throne)

Seguro que habréis oido hablar de los concursos de cristalización que se realizan a lo largo y ancho de nuestra geografía. En ellos, uno de los compuestos estrella para obtener cristales espectaculares es el misterioso ADP.

No sé a vosotros, pero cuando escucho la palabra ADP siempre me viene a la cabeza, ese ATP que ha perdido un fosfato liberando la energía contenida en el enlace….

Sin embargo, además de al famoso adenosin-difosfato, las siglas ADP también pueden referirse al dihidrógeno fosfato de amonio (Ammonium Dihydrogen Phosphate, of course) también conocido como fosfato monoamónico  (MAP en inglés).

En un post anterior, expliqué mis aventuras y desventuras cristalizando otras sales, ahora le toca el turno al ADP.

Continuar leyendo «Cristalización de ADP»

CRISTALIZACIÓN: Expectations Vs Reality

Con motivo de la participación, junto a tres de mis alumn@s de 4ESO, en la próxima edición del concurso «Cristalización en la escuela» organizado por la Ciudad de la Artes y Las Ciencias de Valencia, he decidido comenzar una serie de posts sobre mis aventuras y desventuras con la cristalización.

Antes de describir cómo mis alumn@s van a conseguir los cristales preciosos de ADP que nos permitan ganar el concurso (¡de ilusión también se vive!) creo que es justo y necesario relatar todos los tremendos fails que me han traído hasta aquí. Especialmente, cuando he confiado en YouTube o Pinterest como aliados para obtener protocolos de cristalización…

Continuar leyendo «CRISTALIZACIÓN: Expectations Vs Reality»

Repasando con PASAPALABRA

En primer lugar, debo decir que no me gusta nada el programa de Pasapalabra. Casi que lo odio, la verdad.

Sin embargo, admito que para utilizarlo en clase como actividad de repaso es perfecto. Además, te brinda la oportunidad de introducir cosas graciosas, infiltradas entre los conceptos clave, como el nombre de algún alumno que haya hecho algo mítico durante la unidad. El alumnado adora ese tipo de tonterías.

Repasando con un pasapalabra el aparato circulatorio en 3º de la ESO

Continuar leyendo «Repasando con PASAPALABRA»