El pasado fin de semana asistí al curso «Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica» impartido por Jesús C. Guillén en Valencia. Si no sabéis quién es este hombre ni de qué estoy hablando, os recomiendo ver este video en el que «resume» (en algo más de 1 hora…) las cositas sobre Neuroeducación que aprendí en su curso.
Yo ya había escuchado que para aprender algo es necesario que te llegue, que te emocione. No en vano, el gran Francisco Mora afirma que: «Solo se puede aprender aquello que se ama«.
Pero hay un aspecto concreto del curso que me llamó en especial la atención: la influencia del movimiento en el aprendizaje.
Y teniendo en cuenta que yo en otra vida tenía que haber sido bailarina…
Ideal para la 2ª entrega de la sección: ME LO LLEVO.
Os propongo enseñar Biología y Geología bailando.
¡Tranquilos! No hace falta que bailéis como Emma Stone en La La Land.
Aún así, un poco de movimiento en clase nunca va a venir mal. No lo digo yo, lo dice la Neurociencia… ¡Y ya sabéis que últimamente está muy de moda!
Cada vez más estudios corroboran que el movimiento beneficia el aprendizaje (podéis consultar algo de bibliografía, aunque poco actualizada, en este artículo de Wikipedia) y que, relacionar el lenguaje hablado con el movimiento, ayuda muchísimo a lograr entender y afianzar lo aprendido.
Además aprender moviéndose, ¡es mucho más motivador y divertido!
Pero ahora, ¡pasemos directamente a la práctica!
¿Cómo podemos introducir más movimiento en nuestras clases?
Si buscáis en Internet hay muchísimos docentes que se aventuran a cantar y bailar con sus estudiantes, casi siempre en EE.UU. No obstante, en esta ocasión os voy a explicar solamente los bailes y coreografías relacionadas con los contenidos de Biología que, en su mayoría, yo ya he utilizado y que, al menos en mi caso, han funcionado.
1. La coreografía de los tejidos en Anatomía Aplicada
Una de las opciones es que en vez de aprender una coreografía ya preparada, sea el propio alumnado los que la creen y, posteriormente, la expliquen y la bailen frente a sus compañeros. Ya os comenté en otro post que mis alumnos prepararon una coreografía sobre los tipos de tejidos. Es un ejemplo perfecto de cómo el ponerse en el lugar de las células que forman el tejido, puede ayudar a interiorizar cómo funciona ese tejido de forma más efectiva que simplemente leyéndolo en un libro de texto.
2. Los estados de la materia en FPB1 o 3º PMAR
Cuando los profes de Biología y Geología impartíamos Ciencias de la Naturaleza utilizaba esta coreografía a menudo. Ahora sólo la utilizo como repaso de cursos anteriores en FPB1 o 3ºPMAR. En este video se resume más o menos en que consiste, aunque yo utilizo otra versión:
Normalmente, pongo a todos los estudiantes juntos, tocándose hombro con hombro y «tambaleándose» para escenificar las partículas de un sólido. Están tan juntos que su forma no varía y, no pueden dejar de moverse, porque si no estaríamos a una temperatura de O absoluto (-273ºC).
Luego, aumenta la agitación de las partículas hasta que pasan al estado líquido, en el que ya tienen libertad de separarse y fluir unos sobre otros (normalmente cogidos solo de la mano). Aquí, se mueven mucho más rápidamente (aumenta la Temperatura) y tienen la habilidad de, aún ocupando el mismo volumen, cambiar de forma dependiendo del recipiente. Podéis escenificar varios ejemplos: un vaso, una probeta…
Por último, ya se vuelven locos de tanta agitación y se van cada uno a danzar y moverse por toda la clase, representando así el paso al estado gaseoso. Pueden cambiar de forma y de volumen, así que a veces nos comprimimos un poco y luego nos expandimos un montón (porque yo soy también una partícula, por supuesto).
Después, se puede también practicar los cambios de fase, gritando: «Condensación», «Fusión», «Sublimación» y cosas así.
Es una tontería, pero luego en el examen siempre aciertan esa pregunta.
3. El baile de la MITOSIS en 4ºESO/ 1ºBAC/ 2ºBAC
A partir de ahora entra en juego el inigualable Richard Spencer, profesor británico de Biología, finalista del Global Teacher Prize 2015. Este hombre es mi ídolo, y uno de mis referentes en cuanto a los bailes en clase se refiere.
El primero de sus bailes que conocí es el de la mitosis mamba. El único video que he encontrado es el de la conferencia SIMO EDUCACIÓN 2015:
Aquí tenéis sus instrucciones en inglés. En mi caso lo he traducido pero por motivos de copyright no lo colgaré aquí. De todas formas, si no queréis usar ningún programa informático (o borrar las instrucciones con Tipp-Ex y traducirlo a mano directamente) el alumnado lo entiende perfectamente, en inglés y todo.
Personalmente, como ni con el Shazam conseguí saber qué canción estaba usando, prefiero usar un tema más movidito y con más cambios de ritmo para hacerlo todo más deprisa, concretamente esta, sin poner el video de la letra de la cumbia, obviamente. También modifico los pasos para hacerlos un poco más funky al estilo de Fama a Bailar, especialmente la anafase. En cambio, la metafase queda siempre muy Bollywood…
Eso sí, este bailecito no es apto para docente tímidos. Ya que es necesario ponerte tú a dirigir la coreografía, gritando y bailando, al más puro estilo de un animador de hotel en Benidorm. Todo un disfrute.
Les encanta tanto, que hasta luego te enseñan videos bailando la mitosis en un pub ese fin de semana. Y en el examen, resulta muy gracioso como algunos mueven las manos para acordarse de las fases…. Súper recomendable.
4. El baile de la MEIOSIS en 4ºESO/ 1ºBAC/ 2ºBAC
Sigo inspirándome en el gran Richard Spencer pero esta vez bailando al ritmo de la meiosis. En este caso, sí hay muchos ejemplos en YouTube, ya que hay un video muy famoso titulado «Meiosis Square Dance» que, a juzgar por la calidad de las imágenes debe ser, como mínimo, de los 80s.
En la versión de Richard Spencer, se forman grupos de 4 personas -las tétradas o pares bivalentes- y cada cromátida está unida a su hermana con una cuerda. Aquí podéis ver una muestra de su versión:
En mi opinión, no muestra explícitamente como se da la recombinación, así que yo utilizo otra coreografía más visual, que es una mezcla entre las dos que muestran los siguientes videos:
Como podéis observar, los estudiantes muy motivados no están y las camisetas iguales, siendo una gran idea, no es muy viable en nuestros centros.
En el 2ª video, los alumnos le ponen más pasión y me gusta mucho la idea de las cintas de gimnasia haciendo el papel de microtúbulos del huso, pero al ser una única persona las 2 cromátidas, en la 2ª división meiótica el baile hace aguas por todas partes. Necesita mejorar.
Como veis, en ambos videos se utiliza siempre la misma canción porque en su letra se dan las instrucciones, sin embargo, al estar en un inglés ininteligible, yo prefiero ir gritando las instrucciones y utilizar una canción un poco más animada, como la mítica «Cotton Eye Joe» de Rednex.
¿Cuál es mi método para el baile de la meiosis?
-
-
- MATERIAL NECESARIO:
- Folios o cartulinas de tantos colores distintos como sea n.
- Tijeras para cortar tiras a partir de los folios anteriores al menos de 3 cm de grosor.
- Celo o grapadora (para juntar las tiras a modo de cinta karateka en la cabeza).
- Uno o 2 juegos de sets para un photocall. Si no queréis comprarlos (están baratísimos en Amazon) podéis fabricarlos con cartulina y un palito.
- Lazos de gimnasia o cuerdas de saltar a la comba (*opcional).
- El organismo es diploide pero dependiendo del número de alumnos que quieran participar puede tener distinta dotación cromosómica:
- 2n=4 (participan 8 personas y otros 4 con los microtúbulos).
- 2n=6 (participan 12 personas y otros 4 con los microtúbulos).
- 2n=8 (participan 16 personas y otros 4 con los microtúbulos).
- Suponiendo que estemos en el 1º caso (2n=4), habrá 2 pares de cromosomas homólogos con sus 2 cromátidas cada uno. Para diferenciar el par de cromosomas 1 del par de homólogos del cromosoma 2, las 4 cromátidas 1 llevarán una cinta (a modo de karateka) de color distinto a las 4 cromátidas de cromosomas 2. Se puede poner con rotulador el número del cromosoma para clarificar un poco el asunto.
- Para que se haga visible el entrecruzamiento, además de la cinta en la cabeza, tendrán algún otro carácter intercambiable que sacaremos del photocall. Por ejemplo, los cromosomas 1 llevaran bigotes (de un color para las cromátidas del cromosoma paterno y de otro para el cromosoma materno).
- Es opcional que las cromátidas procedentes del espermatozoide sean chicos y las del óvulo chicas. Especialmente si 2n=4, esta distribución puede causar errores conceptuales en el resultado. Si participan más estudiantes (2n= 6 / 2n=8) creo que ayuda a la comprensión.
- Una vez «vestidos», se comenzará a coreografíar la meiosis. A mí personalmente me gusta comenzar con la interfase, en la que todos los cromosomas estarán juntos formando un ovillo (en forma de cromatina) hasta que comience la profase 1. Además se puede escenificar la fase S del ciclo celular donde se duplica el ADN y se forman las cromátidas hermanas idénticas. Todas apelotonadas en un ovillo de cromatina.
- *OPCIONAL: Los 4 alumnos con las cintas pueden hacer de microtúbulos pero también intervienen para separar las células tras la citocinesis I y la citocinesis II, dejando las cuerdas que separan las células tras cada citocinesis en el suelo y volviendo a convertirse en microtúbulos del huso.
- Cada cromatina siempre ira cogida de su hermana. En la profase I, buscarán al par homólogo y bailarán estilo country los 4, escenificando la tétrada.
- Es importante que en el entrecruzamiento, las 2 cromátidas más próximas, una del padre y otra de la madre, intercambien el bigote/pajarita del photocall, para que así las 4 células haploides resultantes tras la 2ª división meiótica sean todas diferentes entre sí.
- MATERIAL NECESARIO:
-
* Si se ha optado por que los cromosomas paternos sean chicos y los maternos chicas, es importante que en la anafase I, si hay más de 2 pares de cromosomas homólogos, por ejemplo en 2n=6 y 2n=8, es importante que al separarse no todos los chicos vayan a un lado y las chicas al otro, porque esto puede llevar a error. En el caso de 2 pares de cromosomas, es recomendable enfatizar que el reparto final de cromosomas en los gametos es puro azar.
¡Uff! Al explicarlo parece más complicado de lo que es. Os lo aseguro.
5. El baile de la ESTRUCTURA DEL ADN en 4ºESO/ 1ºBAC/ 2º BAC
Llegamos al súper hit de Richard Spencer, su baile más exitoso e imitado por profesores de todo el mundo: el boogie- boogie del ADN.
El baile al completo lo podéis visualizar en el siguiente video:
Boogie Biology – By Dr Richard Spencer from Innovate My School on Vimeo.
Para poder realizar el baile, tendremos que poseer algún distintivo para las 4 bases nitrogenadas. Richard Spencer utiliza chalecos de colores, yo he ideado otro sistema. En folios de 4 colores imprimí en letra gigante A, T, C y G (serán 5 colores si decides incorporar la transcripción y metes el uracilo, plastificándolo por detrás de la timina en la misma funda).
Luego los plastifiqué y los uní de 2 en 2 insertando 2 cordones a cada lado como se ve en la fotografía de mi osito de peluche. Hice todo esto (con ayuda de algunas alumnas aburridas en las guardias) para que me sirviesen año tras año. Por tanto por cada alumno, deberéis plastificar 2 folios con la misma base y utilizar 2 cordones para unirlos. No obstante, si no estáis dispuestos a la inversión de tiempo y dinero que supone plastificar, podéis utilizar un folio de los que van para reciclar y pegarlo con un celo en la zona ventral y dorsal de cada estudiante (aquí, repasando anatomía!!).
La banda sonora será la también mítica canción «Blame it on the boogie» de los Jackson Five. En este caso, modificaremos un poco el estribillo tal que así:
Don’t blame it on the sunshine ………………………. En 5′ hay un fosfato
(Se bailará, levantando intermitente la mano izquierda hacia arriba)
Don’t blame it on the moonlight …………………….. unido a la pentosa
(Movimiento de hombro y cabeza como asintiendo de izquierda a derecha)
Don’t blame it on good times …………………………. y hacia el centro la base
(La mano derecha se extenderá como diciendo «¡tachán!» hacia la derecha )
Blame it on the boogie …………………………………… Soy un NUCLEÓTIDO
(Se harán los 3 pasos anteriores rápidamente uno detrás de otro: mano izquierda arriba, movimiento de hombros y cabeza de izquierda a derecha y, por último extender la mano derecha hacia la derecha).
Luego, en las estrofas se van alternando los nombres de las bases, a las que ellos responden con la base complementaria:
Si gritáis ¡ADENINA! …………………………………. Ellos responden: ¡TIMINA!
Si gritáis ¡TIMINA! …………………………………. Ellos responden: ¡ADENINA!
Si gritáis ¡CITOSINA! …………………………………. Responden: ¡GUANINA!
Si gritáis ¡GUANINA! …………………………………. Responden: ¡CITOSINA!
En esta página, Richard Spencer lo explica a la perfección (eso sí, in English).
Personalmente, los enlaces de hidrógeno no los hago con los brazos cruzados sino directamente las bases complementarias se dan palmas con su mano derecha que era la que se orientaba hacia el centro.
A partir de aquí, las posibilidades son inmensas. Podéis explicar solo la estructura de doble hélice, primero formando una hebra: uniendo la mano izquierda que tenían hacia arriba en 5′ (el fosfato) con el hombro (sería el -OH en 3′) del siguiente estudiante/nucleótido (pentosa) representando los enlaces fosfodiéster de la cadena. Obviamente, luego se formará la hebra complementaria y se dispondrá de forma que los estudiantes se miren en 2 filas enfrentadas (hebras antiparalelas). Luego la mano derecha que iba hacía el centro representará los enlaces de hidrógeno (pueden ir haciendo palmas en vez de cogerse la mano todo el rato para escenificar que son uniones más débiles que los enlaces covalentes).
En cursos más avanzados, podéis incluir la ADN-polimerasa que vaya uniendo el ADN siempre leyendo la hebra de 3′ a 5′ y uniendo nucleótidos en sentido 5′ a 3′. Puede entrar incluso en juego otro estudiante a modo de helicasa como hizo esta profesora en bicicleta a partir del minuto 4:30 de esta otra versión realizada a lo grande por todos los estudiantes de 1º curso de la James Madison University de Virginia. ¡Así lo viven todo los estadounidenses!
Impresionante, ¿verdad?
Si habéis incluido el uracilo, podéis transcribir un ARNm e incluso formar una proteína como hacen, de otra forma diferente, en este otro video:
Como podéis comprobar, las versiones y posibilidades son infinitas.
6. Otros ejemplos de bailecitos que voy a probar en breve
Tengo planeado llevar a cabo varios bailes sobre las neuronas y las sinapsis nerviosas el curso que viene en 3ºESO. Para realizar un intento ya este curso, y a modo de ensayo, probaré primero con los alumnos de Anatomía Aplicada de 1BAC en los próximos días. Las instrucciones de todos estos bailes, pensados para realizarse en el patio, se encuentran en la fabulosa página Neuroscience for Kids.
De todas formas, esta entrada ya corre el riesgo de ser interminable.
Por eso, me voy a despidir por hoy.
En próximas entradas explicaré como ha resultado este nuevo proyecto y también otras formas de incluir el movimiento en nuestras clases, sin necesidad de tener que ponerse a bailar durante media hora.
Hola Fátima, me voy a lanzar a la piscina, pero el enlace a las instrucciones del baile de la mitosis mamba redirigen a un error. ¿Podrías poner otro enlace? Muchas gracias.
Después de unas horas buceando por la red la encontré. También encontré cual era la canción original: «There’s An Awful Lot Of Coffee in Brazil”, aunque la he escuchado y no se parece en nada.
Lo he encontrado en este link: https://www.independent.co.uk/news/education/richard-spencer-the-man-who-could-become-britain-s-first-millionaire-classroom-teacher-10073118.html
¡Un saludo!