¿Por qué 7 actividades chulas y no 9 actividades o solo 6?
Porque 7 es el número preferido de La RuBisCO es lo más. Así que inauguramos sección: 7 actividades chulas sobre…
Dedicaré este 1º post con actividades chulas al tema que mayor porcentaje de estudiantes cree que es un aburrimiento absoluto: las plantas. Sin embargo, no es así, les demostraremos que, en realidad, las plantas molan y mucho.
En este post NO citaré actividades relacionadas con la fotosíntesis, porque como podréis imaginar… ¡La RuBisCO es lo más y merece un post específico de 7 actividades chulas sobre ella misma y la fantástica FOTOSÍNTESIS!!!
Antes de comenzar con las 7 actividades chulas, os remito desde aquí al post de pasapalabras graciosos en el que aparece un pasapalabra sobre plantas, realizado con la web Educaplay, ideal para repasar la unidad antes de realizar el examen.
1. Plantar cositas…
Casi todos lo años, acabo plantando algo con el alumnado. A veces me limito a explicarles el fototropismo (con ayuda de la típica caja de cartón con un agujero) y otras en cambio … ¡Me meto en unos berenjenales!
Hace un par de años, realicé una actividad inspirándome en el libro «Biología de botella» disponible en Amazon aquí. Siguiendo los consejos del libro, grupos de 3-4 alumnos elaboraron «macetas autorriego» con botellas de plástico. Posteriormente, modificaron algunas variables a su antojo (por ejemplo con y sin luz directa; con y sin abono, etc.) y formularon hipótesis sobre los posibles resultados para luego corroborarlas o refutarlas.
Obviamente, no hace falta que te gastes 30 € en el libro. En este video de YouTube (que todo lo sabe, como Google) se explica cómo realizar este tipo de macetas:
Sin embargo, durante este curso, siguiendo una idea de mi jefe de Departamento, el alumnado ha recolectado y traído a clase 5 envases (tipo yogur). Tras practicarle dos orificios en la base y colocarlos sobre una bandeja, en cada uno de ellos han plantado: semillas de leguminosas, otro tipo de semillas, dos clases de bulbos y un esqueje (al que se ha regado con liquido enraizante para facilitar su crecimiento y supervivencia).
En estos momentos, el alumnado está realizando una hoja de seguimiento en la que anota cuántas veces va regando cada planta, su crecimiento semanal en cm y las características de cada una de ellas a lo largo de aproximadamente 4-5 semanas.
¡Ojalá pudieran observar tanto detalle como se ve en esta pasada de video!
2. Capilaridad y el porqué del agua subiendo hacia arriba
Para ilustrar como el agua sube desde las raíces al resto de la planta, no hay nada como un apio y un poco de colorante alimentario.
Experimento super vistoso que puedes llevar al aula (sin necesidad de acudir al laboratorio) y que es un buen gancho para explicar otros conceptos más complejos como el xilema y floema.
Pero, ¿por qué el agua sube hacia arriba en contra de la gravedad?
El concepto de capilaridad a veces resulta complicado de entender para los alumnos de 1ºESO. No obstante, el ejemplo de la lluvia a ras de suelo ascendiendo por sus pantalones vaqueros siempre ayuda a su comprensión.
Cuando vivía en Texas, en uno de mis arrebatos de fiebre consumista compré un kit de 12 moléculas de agua magnéticas que, por cierto, utilizo un montón. Además de explicar como el agua solubiliza las sales y otros conceptos como la polaridad o los enlaces de hidrógeno en 1ºBAC. Este kit puede servir para explicar (con la ayuda de otro imán y de una planta dibujada en una pizarra blanca magnética) la forma en la que la salida de moléculas de agua por los estomas «empuja» hacia arriba las moléculas de agua, todas ellas tan juntas entre sí.
3. ¡A la caza del tesoro botánico!
Se trata de una actividad al aire libre, necesaria de vez en cuando, y que tu alumnado seguramente te agradecerá. Eso sí, mejor realizarla cuando los niveles de polen no perjudiquen demasiado a l@s alérgic@s.
La actividad consiste en realizar un scavenger hunt (algo así como una yincana) en el que grupos de 3-4 alumnos buscan en tu centro (y localizan en el mapa) una serie de plantas o partes de las mismas que previamente tú les has enumerado. Quien consiga identificar el mayor número de ejemplares puede tener algún tipo de recompensa (como uno o varios positivos, un vale para no entregar los deberes algún día, etc.). Por supuesto, también puedes optar porque todos ganen, sin ningún tipo de competición.
En el IES donde trabajo hay huerto, jardines y plantas por doquier, por lo que la actividad puede realizarse perfectamente sin necesidad de salir del centro. Sin embargo, si este no es el caso, se puede organizar una pequeña salida a un parque o campo cercano al centro que pueda realizarse en 40-45 min (dentro de la sesión lectiva de Biología) o incluso realizarse dentro de otras actividades extraescolares que incluyan senderismo.
Este es el mapa que yo utilizo en esta especie de yinkana. Se trata del centro en el que trabajo y lo he realizado en PowerPoint a partir de la imagen de satélite de Google Maps:
Cada grupo cuenta con su mapa y con una hoja en la que se enumeran los «tesoros» a encontrar y localizar en el mismo. Se pueden añadir enigmas y pistas para que encuentren los ejemplares más difíciles. En mi caso, un picudo rojo de papel plastificado (escondido en los troncos de las palmeras) les explica donde encontrar la ruta que lleva hasta la planta con hojas infestadas no por este insecto, sino por un arácnido…
¡Afortunadamente, por ahora no hay picudo rojo en las palmeras del centro!
Al final de esta entrada os dejo listo para descargar la lista de ejemplares a encontrar que utilizo, inspirada por los apuntes de botánica a la venta en la página de Ellen McHenry (web que recomiendo que visites ahora mismo, pues tiene bastantes juegos y recursos gratis relacionados con las plantas y… ¡mucho más!). Debo admitir que mi capacidad para dibujar con la tablet es limitada y que faltan muchísimos tipos de hojas y estructuras. No hay que olvidar que son estudiantes de 1º ESO… ¡No están cursando Botánica avanzada en la Universidad!
Además, os dejo aquí una presentación muy vistosa y preciosa que he hecho para ayudarles en la clasificación e identificación de las plantitas que se encuentren por ahí.
4. Maquetas con flores reales como modelo
Si no dispones de tiempo ni medios, lo más fácil es recortar y colorear una pequeña flor imprimible en la que aparezcan todas sus partes. Hay varias flores de este tipo en la web, como la flor disponible en pdf aquí y otra flor diferente en un archivo en word que se descarga automáticamente aquí.
No obstante, si tienes tiempo y materiales (a elegir entre cartulinas, pompones, goma eva, pajitas, plastilina, fieltro, etc.) puedes probar a hacer maquetas de flores más creativas y elaboradas. Eso sí, todas ellas con cierto rigor científico y tomando como ejemplo estructuras de flores reales. Estas maquetas funcionan genial como actividad voluntaria para que el alumnado más motivado pueda construirlas en casa y así subir su nota.
5. ¡A volar se ha dicho!
Cuando estaba de profe visitante en Texas, tuve la suerte (previo pago de la desorbitada inscripción) de asistir durante unos días a la Space Exploration Educators Conference que se celebra anualmente en el Space Center Houston y en la que profesor@s de Ciencias de todo EE.UU. comparten ideas y recursos. Fue una experiencia fantástica de la que me llevé un montón de ideas que poco a poco irán saliendo en el blog. En uno de los talleres, tres profesores japoneses nos enseñaron a construir con papel u otros materiales estructuras voladoras… ¡y no hablo del vuelo de un simple avioncito de papel!! Recuerdo que con un plástico (tipo transparencia) y un trozo de celo/fixo hicieron un rollito que se cruzaba el aula en milisegundos. Me quedé super impactada. Tanto que decidí usar algunas de sus estructuras voladoras en clase, aquellas que se inspiraban en la naturaleza, según los propios japoneses explicaron.
La más fácil (y la única que me funciona siempre) es la semilla tipo helicóptero. Puedes encontrar un modelo recortable aquí. Otra forma de hacer esta semilla de papel que también funciona y que no necesita ni un clip ni imprimir nada la puedes encontrar aquí.
Después puedes intentar que tu alumnado imite otras estructuras, en Internet hay un montón de información al respecto. Yo suelo hacer una parecida a la semilla de la imagen con ayuda de un papel y varios gomets.
Lo más parecido que he encontrado en Internet se explica en este video:
Y es que el canal de SonicDad no tiene desperdicio (aunque solo te proporciona gratis uno de sus modelos imprimibles). Por ejemplo, este bumerán me encanta (aunque no tenga mucho que ver con las semillas, eheheh!). Aquí lo dejo:
Dejando a un lado los modelos imprimibles de pago, si alguien es más manitas o hay aficionad@s al origami entre tus estudiantes, puedes intentar que construyan una semilla de arce tan molona como esta:
6. Manualidades bonitas con flores y hojas secas
Existen varias actividades y manualidades que se pueden realizar con flores, hojas u otras partes de las plantas, tras haberlas desecado previamente.
Para obtener hojas o flores secas, pueden introducirse entre papeles de periódico y someterlas a cierto prensado (si no se dispone de una prensa para herbario, se puede utilizar el peso de las típicas cajas de madera llenas de rocas o minerales). Un par de semanas después, se pueden utilizar las plantas secas para hacer una especie de herbario, un foldable / librillo en el que aparezcan hojas o flores y sus características o para otro tipo de manualidades como marcapáginas de libros, postales, etc.
En este video DIY hacen una funda de iPhone con flores secas no un marcapáginas, pero es más o menos el mismo concepto…
Simplemente se colocan las flores y hojas secas sobre una cartulina (o sin cartulina, eso va a gusto del consumidor) de modo que queden bonitas. Puedes pegarlas y dejarlas así como la imagen de Craftingeek. Otra alternativa consiste en plastificar, o bien manualmente con forro de libros o con la plastificadora directamente.
7. ¡La Patata Bomba! con partes comestibles de las plantas
Si todavía no has leído el post que explica la dinámica de ¡La Patata Bomba! o ¡PatataPum! te recomiendo que lo hagas aquí. Además, el ejemplo que explico es justamente el de las partes comestibles de las plantas.
En este caso concreto, me inspiré en la idea de un compañero del curso «Jugando con la Ciencia» del CEFIRE al que asistí hace algún tiempo y que él mismo resume aquí.
Las categorias de las que cada alumn@ deberá citar un ejemplo antes de que la patata bomba estalle en sus manos pueden ser:
- (2 minutos para que estalle la patata bomba) Plantas comestibles porque nos comemos su fruto (calabacín, pepino, tomate, pimiento, sandía, manzana, naranja, plátano, albaricoque, melocotón, cerezas, fresas, uva, etc.).
- (1 min para el PatataPum) Plantas de las que nos comemos la parte subterránea como son raíces, tubérculos o bulbos (zanahoria, carlota, rabanito, cebolla, ajo, remolacha, nabo, chirivía, patata, jengibre, boniato, yuca, etc.).
- (1-2 min) Plantas de las que nos comemos el fruto pero seco (almendras, pistachos, nueces, anacardos, castañas, avellanas o también frutos desecados como uvas pasas, ciruelas pasas, dátiles, orejones de albaricoque o higos secos. Algunas semillas se pueden incluir aquí como las semillas de calabaza, pipas, cacahuetes sin pelar, etc.).
- (40 seg) Plantas de las que nos comemos el tallo (cardo, espárrago, apio, brotes de soja, caña de azúcar, regaliz, canela, cebollino, etc.).
- (2 min) Plantas cuya parte comestible son las hojas (acelga, espinaca, ruibarbo, col lombarda, remolacha, lechuga, canónigos, escarola, rúcula, etc.).
- (1 min) Plantas que utilizamos en infusiones o que tienen propiedades medicinales (manzanilla, poleo, menta, tomillo, té, tila, salvia, etc.).
- (20 seg) Partes de las que nos comemos las flores (alcachofas, brócoli, col, flores comestibles o el azafrán que son estigmas secos).
- (1 min) Plantas de las que comemos las semillas (guisantes, cacahuetes, lentejas, garbanzos, judías, habas, maíz, quinoa, sésamo, pipas, pipas de calabaza, lino, etc.).
Estas categorías sobre plantas comestibles también pueden utilizarse, si así lo prefieres, con la dinámica Alto el Juego.
¿Que os ha parecido esta nueva sección?
¿Os animáis a probar alguna de estas 7 actividades chulas?
Me ha parecido muy interesante, muchas gracias por compartir ideas, experiencia y sugerencias. Con gente así la educación avanzará hacia donde debe.
Cojo muchas ideas que voy a probar este mismo año, gracias de nuevo!!!
Muchas gracias, Iván! Ya me contarás si te funciona!!!
¡Muchísimas gracias por compartir esta pasada de actividades, pdf, gymkanas…!
Hoy en día cualquier material hay que pagarlo o la gente no comparte, me da alegría que aún exista gente que difunda lo que hace sin esperar nada a cambio… me has ayudado mucho!! Enhorabuena por el trabajo bien hecho 🙂
Fantástico, voy a poner algunas en práctica con mis alumnos, muchas gracias por tan buen detalle y material.
¡Genial, Carmen! Espero que les guste…
Hola Fatima! gracias por todo primero. Cuando haces la gymkana, cada columna de dibujos de partes de plantas que han de encontrar ¿vale puntos diferentes, 1 ,2 y 3?¿ por qué así? ¿tienen más dificultad? Por otra parte, ¿todo lo que muestras se encuentra en el recinto del centro? gracias
Hola María,
Lo de los puntos es totalmente arbitrario, era para darle emoción, pero puedes poner que todo vale 1 punto. Si quieres te puedo pasar el archivo y lo modificas…
Respecto a la 2ª pregunta, no todo estaba en el recinto del centro, es una hoja general de características que pueden encontrarse pero no están todas en mi centro, ni mucho menos.
¡Espero haberte ayudado!
Gracias Fátima, si me lo envías estaría muy agradecida.
María! Te lo he enviado por email
Hola Fátima. Gracias por compartir tu trabajo. Podrías pasarme también a mi el archivo para adaptarlo a mis alumnos? Gracias otra vez
¡Ya lo tienes, María Ángeles!
Hola,
Me han encantado tus recursos y me gustaría hacer uno de ellos con mis alumnos de 1ESO, concretamente la gymcana. Podrías pasarme el recurso?
Muchas gracias
Hola Fátima,
me encantan tus recursos y los utilizo un montón. Gracias por compartirlos, son fantásticos!
Ahora me gustaría poder adaptar la caza del tesoro, pero la página slideshare no funciona. Me lo podrías pasar o indicarme dónde puedo verlo?
Muchas gracias
¡Muchísimas gracias por compartir!
Para estos últimos días de clase nos ha parecido un recurso estupendo en el departamento. ¿Podrías compartirnos la plantilla de la caza del tesoro?
Me encantan las ideas, miles de gracias. Eres una artista.
A mi también me interesaría el archivo de la caza del tesoro botánico. Un abrazo
Hola Gillian y Ana,
Ya he quitado el enlace a Slideshare y puesto un enlace de descarga directa del pdf al final de la entrada. ¡Espero que os sirva!